INFOLETTER ANAPLASMOSIS
Estimados colegas:
El verano está en pleno apogeo, ¡y con él aumenta el riesgo de anaplasmosis granulocítica!
A continuación, les ofrecemos un breve resumen de lo más importante:
- El patógeno responsable de la anaplasmosis granulocítica en humanos, perros, gatos, caballos y animales salvajes es Anaplasma phagocytophilum.
- La garrapata Ixodes ricinus es el principal vector, ahora activo durante todo el año en Alemania, con un pico de actividad en verano.
- Las infecciones deben considerarse como un diagnóstico diferencial durante todo el año, especialmente en verano, sobre todo cuando se observan los siguientes síntomas:
o Fiebre, letargo o disminución del apetito.
o Evidencia de infestación por garrapatas.
o Trombocitopenia.
- Tanto los signos clínicos (por ejemplo, fiebre) como los resultados de laboratorio (por ejemplo, recuento bajo de plaquetas) son muy similares en todas las especies, incluidas las personas.
- La doxiciclina (u oxitetraciclina/doxiciclina en caballos) es el tratamiento de elección, que suele conducir a una rápida mejoría clínica en pocos días.
- Se recomienda realizar un seguimiento mediante PCR entre 5 y 8 días después del tratamiento para confirmar que el patógeno ha sido eliminado.
- Es esencial la prevención contra las garrapatas durante todo el año, especialmente dada la importancia de este patógeno en el contexto de “One Health”.
Fig. 1: Granulocitos neutrófilos con mórulas en el frotis sanguíneo. Fuente de la imagen: Laboklin.
Acerca del patógeno – la anaplasmosis granulocítica está causada por Anaplasma phagocytophilum, una bacteria gramnegativa intracelular obligada que afecta a seres humanos, perros, gatos, caballos y animales salvajes. En Alemania, el principal vector es la garrapata del bosque (Ixodes ricinus), que forma parte del complejo Ixodes ricinus/persulcatus, y cuya actividad máxima se produce normalmente en primavera y a principios de verano. La propagación de la enfermedad sigue de cerca la distribución de estas garrapatas, con la mayor prevalencia entre perros, gatos y caballos observada en el norte y centro de Europa. Además de la transmisión por picaduras de garrapatas, el patógeno también puede propagarse a través de transfusiones de sangre. Debido al cambio climático, las infecciones por Anaplasma phagocytophilum son ahora posibles durante todo el año, con una incidencia máxima durante los meses de verano.
Signos clínicos: tanto en animales como en humanos, los signos clínicos más comunes incluyen fiebre, letargo y pérdida de apetito. La cojera y los síntomas gastrointestinales se observan con menos frecuencia. Estos signos son inespecíficos y no indican claramente una enfermedad concreta, por lo que a menudo se requieren pruebas diagnósticas adicionales. La anaplasmosis granulocítica es una enfermedad aguda, cuyos síntomas suelen aparecer de forma repentina.
Diagnóstico: una opción rápida y rentable es el examen microscópico de un frotis de sangre periférica. A veces se pueden detectar morulas (cuerpos de inclusión) en los granulocitos neutrófilos y, más raramente, en los eosinófilos (véase la figura 1). La prueba de PCR a partir de sangre con EDTA o líquido sinovial ofrece un método de detección muy sensible y específico y se considera el método de referencia para el diagnóstico. La detección de anticuerpos en suero o plasma solo confirma la exposición previa y no es adecuada para diagnosticar la anaplasmosis granulocítica aguda. Los niveles de anticuerpos pueden permanecer elevados durante años después de la exposición.
Tratamiento y pronóstico: si el tratamiento se inicia a tiempo con un antibiótico eficaz contra las bacterias intracelulares, el pronóstico es excelente. La doxiciclina es el tratamiento de elección para perros (5 mg/kg de peso corporal dos veces al día por vía oral), gatos (10 mg/kg una vez al día por vía oral) y seres humanos. Aunque la mejoría clínica suele ser rápida, la doxiciclina debe administrarse durante (21-28) días tanto en perros como en gatos. En gatos, los comprimidos deben administrarse con comida o agua para prevenir la esofagitis o el daño esofágico. En caballos, tanto la oxitetraciclina como la doxiciclina se han descrito en diversos protocolos de tratamiento. El objetivo de la terapia es la eliminación completa del patógeno. En casos raros, los signos clínicos y una PCR positiva para A. phagocytophilum pueden reaparecer si el tratamiento se interrumpe demasiado pronto. Se recomienda realizar una prueba de PCR de seguimiento entre 5 y 8 días después de completar el tratamiento.
Prevención: actualmente no existe ninguna vacuna disponible contra A. phagocytophilum. Por lo tanto, las medidas preventivas deben centrarse en la protección contra las garrapatas durante todo el año utilizando productos autorizados para Ixodes ricinus en Europa Central.
Reinfección: los anticuerpos producidos durante la infección por A. phagocytophilum no se consideran protectores. Por lo tanto, tanto los animales como los seres humanos pueden volver a infectarse tras una exposición posterior a las garrapatas.
Para obtener más información y consultar la bibliografía actualizada, visite:
https://vbd.laboklin.com/vector-borne-diseases-english/
o simplemente escanee el siguiente código QR.
Todos los servicios están disponibles como de costumbre a través de «MyLab» o de su software de gestión de consultas.
¿Prefiere recibir formularios de pedido en papel? No dude en solicitarlos llamando al +34 91 467 15 31 o enviando un correo electrónico a contacto@laboklin.com. Y si tiene alguna pregunta, ¡estaremos encantados de ayudarle!
Nota: Los nuevos formularios de pedido y precios están en vigor desde el 1 de julio de 2025. Las versiones actuales están disponibles en la sección segura de nuestro sitio web, en “MyLab”: https://app.laboklin.com
Atentamente, desde el laboratorio
Dra. Elisabeth Müller
Especialista en Microbiología Veterinaria (FTA), Dipl. ECVM
Directora ejecutiva (CEO)